martes, 7 de julio de 2009

Sale Fernández, entra Boudou


Tras la derrota en las últimas elecciones, el oficialismo se vio forzado a realizar cambios en el Gabinete. Por eso, ya no son rumores los del alejamiento de Carlos Fernández al Gobierno. El ex ministro de Economía presentó hoy su carta de renuncia y su lugar será ocupado por Amado Boudou, ex titular de la ANSeS.

Pero ese no es el único cambio. Sergio Massa dejó su cargo para reasumir como intendente de Tigre, donde estaba de licencia. Según indicó el subsecretario de Medios, Aníbal Fernández sería el nuevo jefe de Gabinete y Julio Alak estará al frente del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.

Por otro lado, Diego Bossio asumirá como titular de la ANSeS, Mariano Recalde lo hará en Aerolíneas Argentinas y Jorge Coscia se hará cargo de la Secretaría de Cultura.

El acto de asunción será mañana a las 19.

viernes, 3 de julio de 2009

Daniel Helft: “Google tiembla cada vez que lo acusan de medio”

Daniel Helft, Gerente de Comunicación de Producto para Google Latinoamérica, brindó una conferencia de prensa ante alumnos de la escuela TEA y explicó que el sitio intentará alcanzar la mayor exactitud para organizar la información del mundo.

La idea de la empresa para organizar aún mejor la información es generar una nube de Internet o data center en la que se suba toda la información.

Google News es otra de las fuentes de consulta permanente. Helft enfatizó que la gran mayoría de los periodistas se reúnen para chequear datos por lo que el desafío será encontrar una mayor exactitud.

Otro punto destacado fue el de la publicidad. Desde Google explican que publicitar en Internet es más barato pese a que la televisión abarca el 50 por ciento de la torta publicitaria y solo el 3 por ciento del total se lo llevan los medios digitales.

Audio Daniel Helft en TEA




Video Daniel Helft en TEA



lunes, 22 de junio de 2009

La Marica Peligrosa, el estilo que atrapa

Buenos Aires es una de las ciudades en la que más artistas callejeros muestran su talento en subtes, colectivos, trenes o en alguna esquina céntrica. Hay un estilo diferente que quiere imponerse en la calle. Performance; que engloba poesía, cuento, música y actuación, en una sola persona. La Marica Peligrosa, es el personaje creado por Román Giardino, un músico y poeta de 27 años, que este medio descubrió en la estación de subte Leandro N. Alem cuando ponía a punto su guitarra.




“Actuó todo el tiempo, hasta en la vida misma y por eso tengo tantos yo que nadie me conoce”, expresa éste misterioso personaje que ofrece su show a diario en la línea B de subte y los miércoles por la tarde en el Pasaje Discépolo. Giardino cree que apreciar su música en vivo le aporta un ritual diferente que no le dan los medios virtuales, como la televisión. Pese a esto, La Marica Peligrosa intenta difundir su actuación a través de You tube.

Fragmento de la entrevista con el artista.



Cuento leído por La Marica Peligrosa.

sábado, 13 de junio de 2009

Música desenchufada: El ritmo del Beatbox

Hay que saber afinar ¿Quién no conoce a alguien que imita ruidos con la boca? El beatbox es algo similar, pero en vez de hacer un pajarito, un avión despegando o un arma disparando, el beatboxer recrea y reproduce instrumentos musicales para fusionarlos y así crear una canción o una melodía que hace vibrar a la gente.

Si piensa que es algo nuevo, se equivoca; los aztecas utilizaban estas imitaciones sonoras para entretenerse. Siglos más tarde, hacia 1980, artistas influenciados por el Hip Hop como Biz Markie, Buffy, Doug E. Fresh, Al Jarreau, fueron los maestros, en los ‘90, de Kenny Mamad, miembro de la "The human orchestra" y de ‘el padrino del ruido’ Rahzel, miembro del grupo The Roots.

Al beatbox se lo considera un estilo callejero, es por eso que muchos creen que es el quinto elemento del Hip Hop. Los otros cuatros son: el Rap, que surge de la mezcla del MC (Maestro de Ceremonia) y el DJ; el Break Dance (el bailarín, denominado b boy, b girl, fly girl o breaker); el Graffiti, la rama artística de la cultura aplicada sobre superficies urbanas y el Turntablism, también conocido como DJing, que se encarga de arreglar o crear música mediante efectos de sonido.

En países como España, Estados Unidos y Francia se realizan desde hace varios años grandes festivales de beatboxing al estilo de Eutopía, Human Beatbox Festival, entre otros. En la Argentina se está dando a conocer recientemente, a pesar de que se lo practica desde hace unos años.

Ahora bien, ¿cómo produce los sonidos el beatboxer? Hacerlos bien puede llevarle varios años; la práctica y la constancia es la clave para ser un experto en este género musical. En páginas de Internet de todo el mundo se explican las mejores técnicas para ponerlo en práctica.
En un foro español se revela, por ejemplo, cómo hacer los kicks (bombos).

Quizás quiera intentarlo, pero si no se anima, puede ver videos en YouTube para entretenerse y sorprenderse con lo que estos maestros del ritmo saben hacer.








Mr. Miguelius: “Todos los sonidos los hago con la boca”


- ¿Cuándo descubriste que tenías la habilidad de hacer beatboxing?

- En realidad nunca me hice cargo de esta habilidad en forma profesional hasta que en el año 2001 un amigo me dijo que estaban haciendo un casting por MTV y que me presentara. Quedé seleccionado para la campaña publicitaria de Roque “la cucaracha”. Yo siempre lo tomé como algo natural, así como alguien silba mientras lee el diario o mira la tele.


- ¿Los sonidos los hacés sólo con las cuerdas vocales?, ¿los articulás en la boca o son también nasales o guturales?, ¿trabajás con el diafragma?


- Todos los sonidos que desarrollo los hago con la boca, son movimientos internos y las melodías las hago con las cuerdas vocales, o sea, si yo me quedo disfónico puedo seguir haciendo la parte rítmica sin melodía.

miércoles, 10 de junio de 2009

Ni Dios salvó a Grassi

El padre Julio César Grassi, fue condenado a 15 años de prisión por el Trbunal de Morón por abuso sexual y corrupción de menores.

De los 17 casos denunciados, dos fueron los comprobados que determinaron la decisión del tribunal integrado por los jueces Luis Andueza, Jorge Carrera y Mario Gómez, quienes además resolvieron que siga en libertad sin poder salir del país hasta tanto se dicte la sentencia firme.

En la puerta del tribunal se produjeron incidentes entre seguidores del sacerdote y otros que apoyaban la decisión judicial. De esta manera, el caso que salió a la luz en noviembre de 2002, tras una investigación del noticiero Telenoche cuando salieron los posibles casos de abusos del por entonces responsable dela Fundación Felices Los Niños, que finalmente la justicia corroboró como verdaderos.





¿Las mujeres manejan mejor que los hombres?

No hay dudas de que la mujer cumple un rol diferente en su relación con el hombre en este mundo moderno. En cuanto a técnicas de manejo, el Centro de Experimentación de Seguridad Vial (CESVI) informó que el hombre tiene un 96,8 por ciento de participación de accidentes graves en ruta mientras que la mujer solo tiene el 3,2 por ciento. De esta manera la mujer empieza a torcer una historia que la tenía relegada en la guerra de los sexos.

La Escuela de Manejo Raúl, con más de 50 años de experiencia en el rubro, reveló a través de uno de sus profesores que “las mujeres son más prudentes, usan más el cinturón de seguridad y respetan todas las normas de tránsito”. La Asociación Luchemos por la Vida agrega a esto que la menor participación de la mujer en ruta, se incrementa en autopista al 15 por ciento.

Si enfrentamos a los sexos otro dato revela que el 75 por ciento son hombres y que el 25 por ciento son mujeres al momento de transitar. En cuanto a siniestros, la participación de la mujer es del 28,4 contra el 71,6 por ciento de los hombres.

Parece que el mito machista de que las mujeres manejan peor que los hombres y de que solo se tienen que dedicar a lavar los platos, acaba de romperse.
Igualmente para mantener viva la llama machista, se sugiere ver el informe de humor de Gol de Medianoche para que los hombres tomen con soda una noticia tan desagradable.

martes, 9 de junio de 2009

Irán y Argentina vuelven comercializar

En la década del '70, Irán era uno de los principales importadores de productos argentinos, alcanzando una cifra de 650 millones de dólares anuales. En 1998, Estados Unidos acusó al país persa de terrorista y presionó a la diplomacia argentina a que cortase relaciones con la República Islámica, la que se adelantó y decidió ponerle fin a las relaciones bilaterales.

"Es necesario solucionar cuanto antes el conflicto con Irán, porque Estados Unidos nos ganó de mano", dijo un exportador a Clarín, ya que el país del norte había aprovechado la ruptura con Argentina para comenzar a importar sus productos en Irán.

Más tarde, en 2007, la República Islámica comenzó a comprar productos argentinos a través de Brasil, según indicó Luis D'Elía, líder de la Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat, que en 2006 habría renunciado a su cargo en el Gobierno por su apoyo al país Irán (ver recuadro).
Según indicó Galib Moussa, secretario de Prensa de la mezquita At Tauhid, el país persa había hecho una pequeña compra en 2007 por 727 millones de euros a la aceitera Nidera, con posibilidad de ir incrementándose en otras áreas comerciales.

Mohsen Baharvand, quien semanas atrás terminó su cargo de embajador de Irán en Argentina, aclaró que cuando llegó al país las relaciones comerciales entre ambos países eran nulas y que en el presente han tenido un crecimiento de 1300 millones de dólares.

El ex embajador afirmó que no bajará los brazos y que seguirá trabajando en el crecimiento de las relaciones entre Irán y Argentina. Además agregó que el orgullo y el honor tienen un precio que con mucho gusto están pagando.


Luis D' Elía: "Mi relación con Kirchner es indestructible"

En 2006, Luis D'Elía debió renunciar a su cargo como secretario de Vivienda y Hábitat Social, debido a que Néstor Kirchner, que en ese entonces era presidente, le pidió que lo hiciera. El motivo fue que el presidente de la FTV había manifestado su apoyo a Irán, país que estaba en la mira de la Justicia argentina, ya que había sido acusado como uno de los sospechosos del atentado a la AMIA.
"Más allá de algún desacuerdo que pueda tener con el ex presidente, sigo pensando que el Gobierno de Kirchner es el más importante de los últimos 60 años", dijo el líder piquetero.

sábado, 6 de junio de 2009

Comer es cultura

Aunque no lo registremos porque suelen ser procesos lentos, la cultura es dinámica, está siempre en movimiento y en procesos de transformación permanente. Tan cierto es esto que podemos afirmar que lo único permanente en la cultura es el cambio mismo.

¿Los argentinos hemos cambiado los gustos gastronómicos? Algunos parecen ser inmutables. Si hablamos de bebidas, podemos encontrar el vino patero (uvas pisadas en un cuero, generalmente de buey) y la aloja, que está hecha a base de algarroba o membrillo, fermentada con agua y azúcar, consumida, principalmente, en Catamarca y Tucumán.

En comidas, la variedad es más grande. El típico asado, el charquicán, el pirco , platos provenientes de Mendoza; además del famoso frito colorado (cebolla, pimentón y especias); el locro, las empanadas, la carbonada, el dulce de leche, las facturas, los alfajores, entre tantas otros.

Quizá muchas personas que viven en Buenos Aires no conozcan algunos de los platos anteriormente mencionados, por la simple razón de que la globalización y la fuerte inmigración fue alterando o desplazando algunos de estas comidas regionales.

Acaso otra razón sea que, en Buenos Aires, hay más de 1.400 restaurantes que ofrecen comidas extranjeras. La italiana, la española y la mediterránea ocupan los primeros lugares. No obstante los argentinos son fieles al gusto local y las parrillas se llevan el primer puesto con más de 410 locales en Capital y sus alrededores. Esto demuestra que el argentino sigue eligiendo la carne por sobre todo plato exótico que le sirvan en la mesa.

¿Qué cortes de carne se consumen más? Según una encuesta realizada por el diario Clarín en 2007, la mayoría de los argentinos come carne entre tres y cuatro veces a la semana. Algunos de los más solicitados son: el vacío, la bola de lomo, el asado de tira, el costillar, la entraña, la colita de cuadril, el peceto, el bife de chorizo y, entre los cortes más caros, el lomo.

Junto a tan rica oferta, el argentino prefiere el dulce de leche y las empanadas, todo acompañado por un vino nacional, siendo el Malbec, el que se destaca por ser nuestro mejor varietal. Por otra parte, las ganas por descubrir nuevos sabores llevaron a que, en los últimos 15 años, se abrieran restaurantes con una gran diversidad de comidas extranjeras. En su mayoría, los que concurren a estos lugares “exóticos” son jóvenes vanguardistas o gente de distintas edades que busca experimentar gustos diferentes.

Justamente, para estos últimos, existe la llamada “comida fusión”, que surge en Estados Unidos, en los años ´70, con la idea de mezclar estilos culinarios de diferentes culturas (condimentos, especias, prácticas culinarias, etc.), para crear platos innovadores.

La comida occidental, como la carne o el pescado asado a la parrilla, se sirve con vegetales salteados al estilo chino y comidos con arroz; el arroz frito chino, se puede preparar salpicado con salchichas estilo occidental cortadas en cubos. Además, el rollo California, es un ejemplo de comida fusión y se cree que es una de las razones por las cuales la comida japonesa se hizo popular fuera de Japón.

A partir de los ’90, con una fuerte inmigración y el dólar uno a uno, que favorecía la importación, platos asiáticos, nórdicos, caribeños, hindúes, escandinavos y tailandeses, entre tantos otros, fueron los más llamativos para degustar y tuvieron una gran aceptación en la sociedad.
Pero como las diferencias culturales marcan el modo de entender y vivir la vida, “la amplia diversidad de sabores también tiene sus efectos en la arquitectura gastronómica –relata el arquitecto Roberto Buffadossi-, ya que ha sumado y enriquecido la propuesta final: buscar la atención y satisfacción del cliente desde el producto y el diseño del local, elementos indispensables en la gastronomía”.

De este modo, quien ingresa en uno de estos locales, respira junto a los aromas de los alimentos, el sentido de una cultura diferente a la propia. De la mano de la gastronomía ha llegado a nuestro país la música, la literatura, las artes plásticas, la vestimenta, las costumbres. De los múltiples contactos y de la convivencia con esa pluralidad de comportamientos, podemos encontrarnos con lo mejor de cada uno y construir lo mejor para todos.

Claro está que estos locales de comida no se abrieron solo para satisfacer al público local. Están pensados para que los más de 2 millones de turistas que vienen a la Argentina se sientan como en casa; aunque algunos ya llegan con la idea fija de probar lo que para ellos es la mejor comida nacional: un buen asado. "La carne es realmente excelente. El sabor de la carne argentina no tiene competencia”, comenta un turista español.

Pero la comida argentina no solo se consume dentro del país. Un reciente estudio realizado en Gran Bretaña pone a la Argentina en el puesto número 10, debido a la calidad de sus carnes y ahora por la excelencia de sus vinos. Dentro del top 10 aparecen entre los tres primeros Francia, Italia y Singapur.

Además, hace unos años, la Secretaría de agricultura, ganadería, pesca y alimentos (SAGPyA) lanzó el sello “Alimentos Argentinos, una elección natural”, con el que impulsa la implementación de un nuevo enfoque en la comercialización de alimentos nacionales.
Tal vez sea ese el motivo de que, en los últimos años, empresarios gastronómicos argentinos decidieran abrir nuevas sucursales en otras ciudades como Miami, Barcelona, Nueva York y Santiago de Chile. “Buenos Aires se convirtió en una excelente vidriera gracias al turismo internacional, que facilita que una propuesta local sea conocida por cada vez más gente que vive afuera", explica Juan Martín Ferraro, socio de Sushi Club, que posee seis locales en el país y uno inaugurado en 2006 en Mallorca.

Por todo esto, se puede decir que comer no es solo alimentarse; los alimentos constituyen un patrimonio cultural que se transforma y enriquece con los múltiples contactos que la globalización propone.nuestra cultura hallamos nuestra identidad, nuestro sentido de pertenencia. Pero la cultura cambia permanentemente gracias a esos múltiples contactos espontáneos, lo que produce variaciones entre las costumbres del pasado y las novedades propias del desarrollo. Así, sin proponérnoslos, participamos activamente en la construcción de la cultura y somos responsables de los valores que ella difunde.

martes, 26 de mayo de 2009

La cárcel más divertida

El Paseo del Buen Pastor, concebido como un complejo cultural, recreativo, gastronómico-comercial, que cobijó durante más de un siglo una cárcel de mujeres en la ciudad de Córdoba funciona como un interesante atractivo turístico para la provincia.

“Queremos rendir homenaje a todas aquellas mujeres que sufrieron aquí cárcel injusta de las dictaduras y padecieron el horror de la tortura y la prisión”, anunciaba un video informativo durante su inauguración en 2007.

Los turistas de todas partes y los propios cordobeses aceptaron al paseo cultural como una clásica rutina para visitarlo durante el fin de semana. Lorena Corica, estudiante de medicina, expresó que "está bueno porque te ofrece una alternativa diferente a la hora de salir".
El predio, ubicado en el centro de Nueva Córdoba, conserva de la vieja estructura la capilla ya que los pabellones fueron demolidos por su mal estado de conservación, según un informe de la arquitecta Marina Waisman en el diario la Voz del Interior. El área cultural, integrado a la capilla sirve como escenario para muestras de arte y la organización de conferencias.

lunes, 25 de mayo de 2009

¿Ahora le toca al agua?

Estados Unidos se caracterizó por buscar su expansión por medio de los países ricos en petróleo. Según especialistas, en un futuro -debido a la escasez de agua-, el país del norte inclinará su mira hacia el tercer reservorio de agua más grande del mundo: el Acuífero Guaraní.

Si bien Paraguay es uno de los países más pobres de América del Sur, posee recursos de mucha importancia como el agua -gracias al paso subterráneo del acuífero guaraní-, el gas -por su cercanía con la zona gasífera de Salta-, el hierro, la soja y la selva virgen. Debido a estos recursos 'estratégicos', Estados Unidos estaría interesado en negociar un pacto comercial con Paraguay que podría generar conflictos en el Mercosur.

El Sistema Acuífero Guaraní (SAG), tiene una superficie cercana a los 1.194.000 kilómetros cuadrados, extendiéndose por el centro de Brasil hasta la Pampa Argentina y pasa debajo de Uruguay y Paraguay. Además de la riqueza acuífera, el SAG es rico en elementos químicos como el deuterio y el tritio que se usan en astronáutica. Al penetrar la lluvia en la tierra y en el acuífero, se obtienen uranio, torio y silicio que también sirven para la aeronáutica.
En noviembre de 2003 se reunieron en Montevideo los integrantes del Mercosur con los del Banco Mundial para firmar un proyecto de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable del Sistema Acuífero Guaraní. Este proyecto serviría para aumentar el conocimiento del acuífero y darle un marco técnico, legal y constitucional para una mejor gestión entre los cuatro países.

El nuevo 2x4

“Somos muchos los que queremos cambiar el tango”, decía Astor Piazzolla hace más de medio siglo. Y, si bien él renovó este ritmo en su momento, el 2x4 se modernizó hace poco más de 9 años con el llamado tango electrónico, electro tango o tecnotango.

Este nuevo género se creó con dos objetivos: acercar a los jóvenes al tango y hacer que recorriera gran cantidad de países a los largo de todo mundo.

Elementos del tango tradicional como el bandoneón, el piano, el contrabajo, violines, entre otros instrumentos, junto con bases electrónicas, también llamadas samplers crean el nuevo sonido.
Son pocos los que se dedican a este tipo de música. El primero en incursionar en estos terrenos musicales fue Gotan Project. Un grupo formado en Francia en 1999 por argentinos, suizos y franceses. Hasta el día de hoy llevan lanzados 6 discos y realizados más de 300 shows en toda Europa.

Por su parte, Bajofondo Tango Club –que ayer se presentó en el arranque de los festejos por el Bicentenario-, es uno de los grupos más conocidos. Bajofondo se formó en 2001 y está integrado por músicos argentinos y uruguayos, entre ellos el reconocido y dos veces galardonado con el Oscar, Gustavo Santaolalla.

El septeto obtuvo en 2003 un Grammy Latino al Mejor álbum de música pop instrumental. También están en la lista, como grupos más recientes, NarcoTango, Tanghetto, San Telmo Lounge, UltraTango, Otros Aires, Tango Fusión Club y Tango Crash, que lentamente están comenzando su difusión a nivel global.

martes, 19 de mayo de 2009

Los vecinos aceptaron la oferta de Shell

En Magdalena, provincia de Buenos Aires

La empresa petrolera deberá pagar 9,5 millones de dólares de indemnización. El dinero será utilizado para el tratamiento de residuos, un parque industrial y un proyecto turístico.


Tras el plebiscito realizado el domingo, los vecinos de Magdalena aceptaron la oferta de 9,5 millones de dólares que la empresa Shell le ofreció al gobierno comunal. Esta indemnización se debe al derramamiento de petróleo que afectó a la ciudad.

El 15 de enero de 1999, luego de que el buque alemán Sea Paraná chocara con el barco Estrella Pampeana de la petrolera Shell, se produjo un derrame de hidrocarburos en el río que, dos días después, impactaría en las costas de la ciudad de Magdalena.

Según especialistas, el choque ocurrió -en gran parte- porque los canales son muy chicos, debido a la baja profundidad del río. Por otro lado, la embarcación alemana se habría trabado y pegado un giro, lo que hizo que impactara contra el barco de la empresa Shell.

La embestida de ambos buques llevaron a los vecinos de la ciudad a iniciar una serie de juicios contra Shell, así como también lo hizo la empresa petrolera contra el propietario del barco alemán. Pero estos juicios avanzaban más lento que los desastres de la contaminación.

El domingo, alrededor de 2.870 vecinos se acercaron a votar en los colegios, donde un 77 por ciento votó por el sí, mientras que el 23 por ciento restante dio su voto negativo.

Fernando Carballo, intendente de Magdalena, resaltó que todas las personas que fueron a votar lo hicieron por conciencia ciudadana y ni un solo auto del Estado se usó para ir a buscar a nadie. Además agreggó que una vez que la Justicia homologue el convenio, en 35 días sería el desembolso de los fondos y serán destinados a un proyecto turístico, un parque industrial y el tratamiento de residuos.

jueves, 14 de mayo de 2009

El Amazonas, amenazado

El Amazonas, con una superficie superior a la de toda Europa, además de ser el pulmón más grande que existe, tiene el río más caudaloso. El mundo esto lo sabe y, por esa razón, distintos países, individuos, empresas, quieren tenerlo para sí, aunque esto implique un costo muy alto para el Brasil.

Por eso, el gobierno brasileño está sumamente preocupado por este tema. El Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra), calcula que el 56 por ciento de las propiedades amazónicas están en manos de empresas foráneas.

De las 5.5 millones de hectáreas, 3.1 millones son latifundios pertenecientes a extranjeros. Esas empresas propician la deforestación de miles de árboles, que después son utilizados para la fabricación de muebles muy apreciados en Europa y Estados Unidos.

El presidente Lula da Silva, expresa por lo general su enojo: “La Amazonia brasileña tiene dueño. El dueño es el pueblo brasileño”. El tema no solo le tendría que preocupar al país más grande de Sudamérica, sino a todo el continente, ya que la tala indiscriminada está produciendo cambios climáticos que afectan a millones de personas y especies animales.

En 1971, Brasil prohibió a los extranacionales disponer de la propiedad de más del 25 por ciento de las extensiones de un mismo municipio, además de que cualquier operación de compra tenía que estar debidamente inscripta en los padrones oficiales.

Lamentablemente, en 1998, el Abogado General de la Unión, Geraldo Quintao, eliminó las restricciones y permitió que cualquier persona que tuviese residencia formal en Brasil, pudiera adquirir posesiones en cualquier lugar del país sin autorización previa.

El gobierno brasileño ha recibido críticas por parte de grupos ecologistas y hasta de la propia Iglesia Católica por haber abierto el país a la ganancia extranjera. Es por eso que ahora el gobierno de Lula de Silva estudia medidas jurídicas para restringir la venta a capitales extranjeros. La idea es que haya una ley del Congreso que ponga fin a las asociaciones ilegítimas entre extranjeros y brasileños, con el fin de apropiarse de grandes extensiones selváticas.

Si el Gobierno logra limitar la venta de selva, no sólo estará afianzando su soberanía en su territorio, sino que además ayudará en la lucha contra el cambio climático.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Géneros literarios y literatura de género: ¿Existe una literatura femenina?

Si bien es cierto que el promedio de libros leídos en Argentina es de 5 por año, mientras que en Canadá es de 14 y en México de 8; en nuestro país el número de textos comprados al año aumentó un 18% respecto a otros años. Lo interesante es que el 61% de esos lectores son mujeres y sólo un 49%, hombres.

Según una encuesta que se realizó en todo el país para el diario La Nacion, los hábitos culturales de los argentinos están mayormente ocupados por los medios de comunicación y el consumo. El 92% de los argentinos escucha radio, el 74% lee diarios, el 46% compra música, el 42% come afuera, un porcentaje igual lee libros y el 31% va al Shopping.
Particularmente, en el mundo de los libros, un estudio realizado por la Secretaría de Medios revela que el lector típico argentino es mujer, menor de 35 años y perteneciente al nivel socio-económico alto. Pero las preguntas que surgen son: ¿qué libros consumen los lectores y lectoras?; ¿los escritos por hombres o los escritos por mujeres? Y, ¿quiénes escriben más libros?, ¿los hombres o las mujeres?

La escritora argentina Ana María Shua reconoce que, “como lectora, no se fija mucho en el género del autor sino en la calidad de la obra”. De hecho, las mujeres parecen tener más peso en la literatura en estos últimos años, con autoras de nivel como Isabel Allende, Ángeles Mastretta y Claudia Piñeiro.

El escritor y editor Carlos Silveyra sostiene que quizás “lo que ha cambiado es que las escritoras, ahora, desean más fuertemente publicar, van a las editoriales, mandan textos a los concursos. Muestran más su escritura”.

Muestra de que las mujeres siempre han escrito, es el caso de la Premio Nobel de Literatura, Doris Lessing, quien a los 88 años recibió el máximo galardón por sus 45 libros editados. Por otra parte, el premio Clarín de Literatura fue otorgado a mujeres en los últimos años: Claudia Piñeiro (2005); Betina González (2006) y Norma Huidobro (2007) y Raquel Robles (2008).

Muchas mujeres publican y venden bien sus libros, aunque todavía pocas de ellas, por buenas que sean, ingresan a lugares de "cierta canonización"; pues aquellos más consolidados del poder y del saber siguen estando mayoritariamente reservados a los varones.

En cuanto a las lectoras, en los últimos 100 años, siempre leyeron más las mujeres que los varones. Antes no, porque leer novelas era pecado; aunque, como muchas veces leían “contra” alguien o algo, tal vez siempre existieron lectoras que se rebelaban a la prohibición de leer.

martes, 12 de mayo de 2009

Los ingleses van por todo





Gran Bretaña afirmó ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) que quiere ampliar sus derechos sobre las Islas Malvinas, a pesar del conflicto que opone a Londres y a Buenos Aires sobre el archipiélago.“La finalización exitosa de este proceso confirmará los límites de la jurisdicción de Gran Bretaña sobre la plataforma continental, y garantizará nuestro derecho a administrar la plataforma para las futuras generaciones”, afirmó el ministro británico de Relaciones Exteriores, Lord Mark Malloch-Brown, en un comunicado que publicó la agencia Telam.


La petición le permitiría explotar los recursos naturales. Este pedido unilateral generó una respuesta inmediata por parte de la Cancillería argentina que hizo saber que el Gobierno manifestó su “enérgico rechazo”. El gobierno argentino, a través del canciller Jorge Taiana, consideró que “la insistencia británica en pretender arrogarse competencias sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, resulta inaceptable e inadmisible por corresponder el ejercicio de tales competencias únicamente al Estado soberano: la República Argentina”.

lunes, 11 de mayo de 2009

No quieren que sea para toda la vida




La demanda de personas que quieren remover sus tatuajes tatuajes creció en un 30 por ciento y cuesta unos 200 pesos la sesión, reflejaron el portal http://www.minutouno.com/ y el diario Perfil en su edición papel. El Láser Nodinium Yag , se creó para la remoción de tatuajes. Puede sacar una gran cantidad sin dañar la piel y se comprobó que no deja marcas ni cicatrices.

El tatuaje en otro tiempo era propio de marinos o delincuentes pero hoy se ha instalado con mucha fuerza en la vida cotidiana del mundo y la Argentina no deja de ser una excepción. Intentando rescatar culturas antiguas, la cultura new age graba en su cuerpo nombres, imágenes o símbolos. La farándula o los futbolistas, a través de los medios de comunicación son los que quizás lo han instalado como cotidiano.

Los piercings crecen y generan peligro


Los piercings, la otra moda new age entre los adolescentes, crece principalmente en las tribus urbanas. Perforación de la nariz y la lengua es lo más común que piden los jóvenes. Se hacen mil por día, informó la Asociación de Tatuadores al diario Clarín. Especialistas remarcaron a su vez ante el mismo diario que el 60 por ciento de los casos trae infecciones y problemas bucodentales.

martes, 5 de mayo de 2009

El fuero previsional al borde del colapso

Más de 400 demandas se ingresan por día en la Cámara Federal de la Seguridad Social. Según proyecciones realizadas, se estima que para este año se presenten alrededor de 110 mil causas, casi el doble de las iniciadas en 2008.

Una vez que la demanda se presenta, se carga en el sistema y, mediante sorteo informático, se le asigna un número de expediente y juzgado. Este proceso tarda actualmente dos meses si se trata de demandas de un solo actor. En cambio, si en la demanda figuran varios actores, el proceso de sorteo demora aproximadamente cuatro meses.

Debido a la lentitud en la asignación de número de expediente y juzgado, el fuero previsional es el primero en implementar el ingreso de demandas vía web. Para eso, los abogados deben firmar un convenio y luego se les da un usuario y contraseña. Una vez hecho el trámite, el letrado carga los datos del actor, demandado y objeto del juicio, imprime la carátula y la presenta junto con la documentación en una oficina ubicada en Marcelo T. de Alvear 1840. Este trámite tarda aproximadamente 48 horas.

La mayor parte de las causas del fuero son por reajustes jubilatorios. En 2006, la Corte reconoció la movilidad del 88,6% en el caso Badaro. Por esta razón, muchos jubilados preocedieron a iniciar reclamos similares, lo que produjo el incremento de las demandas.

Por otra parte, alrededor de 300 jubilados por día se acercan a la oficina de poderes para certificar su firma y, así, autorizar al abogado para que realice el resto del trámite. En 2008 se firmaron más de 37 mil actas poderes. En lo que va del año ya se registraron cerca de 16 mil, lo que hace suponer que en 2009 podrían superar las 50 mil.

"La idea es que en 2010 sólo se ingresen demandas por internet y que solamente se utilice la mesa de entradas en caso de que haya problemas con el servidor", dijo Emilio Fernández, prosecretario en Informática del fuero. Además, agregó que también se pretende hacer lo mismo con los poderes.

El notable incremento de las demandas y la falta de personal hacen que el fuero previsional se encuentre al borde del colapso. Por este motivo, en la Mesa General de Entradas de la Cámara no se atenderá al público desde el 5 al 15 de mayo -en concepto de feria-, con el único objetivo de poder sacar el trabajo acumulado.




lunes, 4 de mayo de 2009

No al trabajo infantil

Entrevista con Juan Bruno, responsable de comunicación del CONAETI

Existen en el mundo 40 millones de menores que trabajan en fábricas, en la minería, agricultura, en pequeñas industrias, en talleres de artesanía, en hotelería y tiendas o incluso como vendedores ambulantes.
En la Argentina, el trabajo infantil se incrementó drásticamente en los últimos años. Encuestas recientes relevan que el 6,5% de los niños de entre 5 y 13 años cumplen alguna tarea, y que trabaja el 20,1% de los adolescentes de entre 14 y 17.


¿Cómo detectan los campos donde hay trabajo esclavo?

Hay varias formas, la principal, la que articula el Ministerio de Trabajo, a través de la inspección del trabajo. Lo inspectores van a una zona particular donde hay actividad económica, piden los datos del empleador, de los trabajadores y se detecta si están o no registrados. A su vez se detecta si hay chicos trabajando; no es que en particular se va a buscar trabajo infantil. La detección es producto de la inspección en búsqueda de irregularidades que están fuera de la ley de contrato de trabajo.
En el caso del campo, por un lado se articulan inspecciones junto con el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) y con la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) ya que ellos conocen mucho mejor las zonas rurales. Por otro lado, si se realiza una denuncia vía mail, 0-800 o personalmente, nos la derivan a nosotros cuando son puntuales de trabajo infantil.

¿Qué cantidad de denuncias reciben y en qué sectores?

Aproximadamente 2 o 3 por semana. Recibimos desde el caso de un chico que estaba trabajando en un cyber hasta, en el sector rural, una persona que estaba trabajando en la zona de Lomas de Zamora. Hemos recibido una denuncia de Santa Fe que tuvo mucha trascendencia mediática donde los chicos eran usados como banderas para la fumigación. También la de San Martín, del tabacal, donde dos chicos que iban arriba de un remolque de un tractor se caen, el tractor los pasa por arriba y ambos mueren, uno al momento y el otro 10 días después. Estas últimas las recibimos a través de los medios.


¿A estos chicos quién los obliga a trabajar? ¿Los empleadores o sus padres?

Es multifacético, en el caso del campo esta dado porque el chico aprende el trabajo estando al lado del padre, lo llevan a la cosecha para que aprenda a cosechar o no tienen donde dejarlo, termina en el campo y “bueno... ya que estás cárgame una bolsa”. Muchas veces pasa, por el tema de los pagos a de estajo, “tanto producís, tanto te pago” (si juntás 10 te pago por 10, si juntas 5 te pago por 5), entonces muchas familias hacen que sus hijos trabajen para que al final del día sea mucho mas lo que cobran por su trabajo. Se da que la familia necesita “más manos” entonces trabajan todos sus integrantes sin importar la edad.
A veces se da que no es una obligación sino una necesidad económica, esta el caso que surgió hace varios meses en Exaltación De la Cruz, que al parecer estaban esclavos tanto los padres como los chicos y ahí si había todo un problema de trata de persona. Pero, comúnmente, nadie los obliga, solo la realidad de una país en el que se desarticularon las redes sociales y la gente sale a ganarse la vida. El cartonero, por ejemplo, no sale con su hijo porque quiere, sino porque no tiene en donde dejarlo y porque es una mano más para levantar cartón, esto lo vemos a diario.

En el caso de los campos, cuando encuentran a un chico trabajando, ¿Cómo reaccionan los responsables cuando los intimidan? ¿Van a juicio o hay algún tipo de multa?

El procedimiento es una multa al dueño del campo. Hoy día hay un convenio que se ha firmado con el Ministerio de Educación, el Ministerio de Trabajo y la CONAETI en el que los chicos que son detectados en estas condiciones, ya sean rurales o urbanos, se los incluye en una beca de continuidad escolar o de reinserción escolar. Esta beca es de $600 pesos al año, es muy poco pero permite que el padre pueda hacer una suplantación de ingresos por la que pueda recibir del trabajo de su hijo. El chico como beneficio recibe asesoramiento pedagógico, si está escolarizado refuerzo para continuar y si no lo está, la ayuda para ingresar en el espacio que le corresponde. El tema del trabajo infantil no solo cercena el derecho a la educación, sino también el derecho que tiene un chico a jugar. Trabajar no es un juego, puede ser que en un momento arranque como una diversión pero después se le hace tedioso por lo repetitivo, por lo pesado, las condiciones climáticas o, en el caso rural, el peligro de estar en contacto con los pesticidas.

viernes, 1 de mayo de 2009

Moyano: "Nos quieren llevar a la década del '90"

Se calcula que alrededor de 150 mil personas asistieron al multitudinario acto que se realizó ayer por la tarde en la interccesión de 9 de Julio y Av. Belgrano, encabezado por el titular de la CGT, Hugo Moyano.

La convocatoria reunió a trabajadores de gremios del transporte y de la Juventud Peronista Evita.

Moyano en su discurso de aproximadamente treinta minutos, enunció los logros alcanzados por el gremio y además por el Gobierno Nacional, como la estatización del Correo Argentino, AySA y Aerolíneas Argentinas.

“No se está discutiendo la forma de un modelo o de un gobierno. No se está discutiendo la forma de conducir, se está discutiendo el fondo de la cuestión que es arrebatarnos las conquistas que hemos logrado en estos últimos tiempos", destacó Moyano.

Por otra parte pidió a los empresarios que actúen con responsabilidad frente a la crisis financiera.

martes, 28 de abril de 2009

La tragedia que no tiene fin

A 23 años de la tragedia de Chernóbil, la tasa de mortalidad supera a la de natalidad y pese a que murieron 200 mil personas, 638 mil casos declarados en los que se detectó cáncer pero hay más de 5 millones que siguen viviendo en zonas de peligro.

El 26 de abril de 1986 no fue una fecha más en la vida de Ucrania. En la Central Nuclear de Chernóbil, ubicada en la frontera de Ucrania y Bielorrusia, se intentaba simular un corte de energía pero un aumento inesperado de potencia en el reactor 4, terminó provocando la explosión de la planta. Para Yuly, habitante de Pripiat (la ciudad más afectada por la tragedia) y residente ucraniano que trabaja como diplomático desde 16 meses en la Argentina, “hubo negligencia del personal de la planta porque cuando sonó la alarma de alerta debieron apagar el reactor y no lo hicieron”. Minutos después de la explosión, “la gente estaba desorientada y no tenía rumbo. El gobierno comunista mentía constantemente y eso generaba aún más dudas que certezas”, agregó Yuly.

El contagio fue masivo, el desconocimiento era total por parte del gobierno soviético sobre los efectos que podía provocar la radiación. “Los metales pesados del aire y la tierra entraron al organismo por la ingesta de alimentos y esto provocó el aumento de la enfermedad de cáncer”, explicaba el científico Vasily Nesterenko en una conferencia que publicó al diario el País de España en 2007. El científico definió como “Sida Nuclear” a los efectos que ha producido y produce la radiación.

Pese a que mueren personas de diversas edades, los niños son los más afectados por los efectos de la radiación. “Las madres prefieren que sus hijos mueran por los efectos de la radiación antes que de hambre”, agrega Yuly. En la actualidad el Instituto Belrad descubrió que un complejo vitamínico a base de pectinas reduce la contaminación pero La solución parece inalcanzable ya que cuesta 110 euros por niño y cada habitante gana 20 euros al mes.

lunes, 27 de abril de 2009

Villa miseria también es Argentina

Las villas miserias están cada vez más pobladas. Inmigrantes de países limítrofes, gente del interior del país y personas de clase media baja -que han perdido su trabajo-, se trasladan a las grandes ciudades con el objetivo de encontrar un mejor modo de vida y se instalan en asentamientos precarios.

Estas zonas carenciadas tienen su origen en 1930, debido a las corrientes migratorias de Europa y a las internas -ya que el campo atravesaba una crisis económica-. La gente se trasladaba a las grandes ciudades como Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Santa Fe, que, en ese entonces, necesitaban mano de obra para acelerar el proceso de industrialización. En ese momento, las soluciones para terminar con la superpoblación en las ciudades giraban en torno a la erradicación y deportación de las familias asentadas en las villas.

Los asentamientos precarios no están urbanizados. Al no tener calles internas, las personas que viven allí no tienen un domicilio que los identifique. Además, al no poder circular el patrullaje policial, muchas de las villas son focos de delitos. En la villa 31 de Retiro muchos de sus habitantes construyen casas de dos o tres pisos para luego alquilar las habitaciones -entre 80 y 200 pesos por familia-, aprovechándose de la cercanía con la terminal de ómnibus.

La falta de cloacas y servicios como el agua y el gas -que generalmente no llega a esas zonas-, sumado a las pésimas condiciones de vida, hacen que los asentamientos sean insalubres. La utilización de mangueras para la distribución de agua potable hace que aumente la probabilidad de contaminación y así también los problemas sanitarios.

Cuando llegó al Poder Ejecutivo el ex Jefe de Gobierno porteño, Aníbal Ibarra, dijo que se encargaría de urbanizar las villas y que no permitiría que se generen nuevos asentamientos, basándose en la ley 148 (de atención prioritaria a la problemática social y habitacional en las villas y núcleos habitacionales transitorios). Sin embargo, la población en las villas sigue incrementándose. Estos asentamientos crecen el 10 por ciento anual por la falta de trabajo y la extrema pobreza. Un ejemplo podría ser el de la ciudad de Rosario, que sólo en el 2001 -tras la crisis económica que azotaba al país-, se instalaron cien nuevas villas.

El Gobierno presentó en un momento un proyecto de 600 millones de pesos que contaba con la construcción de aproximadamente 25 mil viviendas en dos años para terminar con el crecimiento de las zonas precarias. Pero al concluirse este plan y como se viene planteando el crecimiento de las villas, su población no disminuiría, sino que aumentaría aún más.

Guillermo Laura, periodista del diario La Nación, dijo: "Al fin y al cabo: si tenemos un millón de familias sin techo, ¿qué otra solución puede haber que construir un millón y medio de viviendas?". Pero, ¿cómo se puede salir adelante si se crean las viviendas y no se ponen en marcha planes de trabajo?

También podría reactivarse el proyecto que se utilizó cuando remodelaron la Panamericana que contaba con la indemnización a las familias asentadas en la villa Malaver. Las trescientas familias fueron las encargadas de buscarse un lugar donde vivir, pudiendo elegir el barrio que entonces preferían. Pero, si bien de esta manera se podría suplir la falta de viviendas, sigue sin aparecer la incorporación de puestos de trabajo.

Entonces, una solución podría ser la que utilizó Estados Unidos en 1945. Tras el cese de la Segunda Guerra Mundial, 10 millones de veteranos no tenían trabajo, ni vivienda. El Gobierno Federal, a través de la Serviceman's Readjustment Act, creó un plan que contaba con un crédito de 6990 dólares para cada uno, con el fin de que se compraran una casa, pagando una cuota mensual de 52 dólares. Con este plan, se construyeron 20 millones de viviendas y los veteranos consiguieron trabajo, ya que ellos se encargaron de construirlas.

Un proyecto parecido al de Estados Unidos, es el que propone la Fundación Madres de Plaza de Mayo, donde alrededor de 50 personas que pertenecen al Movimiento de Desocupados, se encargan de la construcción de viviendas. Al avanzar el proyecto, se estima que aumente a 300 la cantidad de trabajadores, entre hombres y mujeres. Una vez terminadas las viviendas, serán entregadas por la Fundación en forma gratuita y amobladas. En tanto, las familias que las habiten sólo pagarán los servicios y el impuesto inmobiliario.

El Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) se encarga de solucionar los problemas habitacionales mediante la creación de casas. Según declaraciones de integrantes de la Comisión de Viviendas de la Legislatura, el gobierno de Mauricio Macri habría bajado los presupuestos del IVC de más de 500 millones a 120 millones de pesos, de los cuales 80 millones están destinados a sueldos y otros 20 a gastos de funcionamiento del instituto. El recorte presupuestal abarcaría la suspensión de obras en Villa Lugano y Barrio Piedrabuena y, entre otras cosas, la interrupción iniciadas por cooperativas.

Con el paso del tiempo las villas están cada vez más pobladas y una de las razones es la llegada de inmigrantes que vienen en busca de un trabajo que no hay. Para acabar con estos asentamientos, una solución podría ser un cambio de políticas que brinden bienestar para la sociedad, basado principalmente en la incorporación de puestos de puestos de trabajo.

domingo, 26 de abril de 2009

Peligro: Teléfono celular

El celular es muy útil, pero con el tiempo y su uso frecuente, podría provocar en algunas personas:

- Dolor de cabeza
- Fatiga
- Irritabilidad
- Trastornos del sueño
- Dificultad de concentración
- Trastornos cardiovasculares
- Vértigos
- Problemas visuales o auditivos
- Daños al sistema nervioso

Aún no puede afirmarse que la radiación que emiten los celulares sea tan inofensiva como suele decirse. En particular, los niños, las embarazadas, los ancianos y los enfermos podrían verse perjudicados por una exposición descontrolada y extendida a sus radiaciones a través de los años.

La ciencia ha comprobado que los campos electromagnéticos como los que utiliza la telefonía celular pueden producir en quien está expuesto a ellos los siguientes efectos biológicos:

- Calentamiento de los tejidos expuestos (efecto “horno de microondas”)

- Disminución de la secreción de melatonina (hormona natural que regula el reloj biológico del organismo)

- Cambios en la permeabilidad de las membranas celulares

- Alteraciones en las ondas cerebrales, mostrado en el electroencefalograma

Lo que aún resta determinar es si estos efectos biológicos en una exposición crónica son capaces de afectar la salud humana. Por lo tanto, no se puede afirmar en forma responsable que la utilización continuada de los teléfonos celulares resulte inocua para la salud, simplemente porque tal aseveración todavía no ha podido demostrarse.

¿Qué se puede hacer?

1. Llamar lo necesario y hablar poco tiempo. Los niños no deberían usar el celular.
2. Esperar a que se produzca la llamada para acercar el móvil al oído.
3. Procurar no telefonear dentro de vehículos, porque el efecto campana que se produce en ellos aumenta el nivel de radiación.
4. Alejar el celular del cuerpo mientras se envía un SMS.
5. Procurar no transportar el aparato encendido encima, sino en maletines o bolsos. Si es preciso llevarlo en un bolsillo, apagarlo o al menos orientarlo de modo que el lado del teclado quede apuntando hacia el cuerpo.
6. Tratar de apagar el celular durante la noche y, si debe permanecer encendido, no dejarlo cerca de la cabeza.
7. En lo posible, evitar utilizarlo para jugar o para escuchar música.
8. El cable de los auriculares también transmite la radiación. Elija un sistema manos libres equipado en sus últimos 20 centímetros con un tubo hueco con aire en su interior.
9. Los sistemas sin cables provocan igualmente una radiación apreciable. Por ello, conviene mantenerse lo más alejado posible de las antenas emisoras.

lunes, 20 de abril de 2009

El candidato que no para de crecer

Francisco de Narváez gana terreno gracias a los medios de comunicación. Concentra votos de distintos sectores y se consolida como el mayor rival del kirchenrismo.

Millonario, empresario y político. Estas quizás sean las tres características que mejor distingan al hombre del momento, Francisco de Narváez. Las encuestas demuestran un enorme crecimiento y lo colocan como el gran candidato de la oposición para vencer al kirchnerrismo el próximo 28 de junio.

La alianza con Mauricio Macri y Felipe Solá fortalecieron aún más su imagen frente a una sociedad que le presta mayor atención que en 2007. Hace dos años obtuvo el 14 por ciento de los votos cuando intentó ser elegido gobernador por Buenos Aires.

El diario Perfil publicó una encuesta que explica que desde un punto de vista demográfico, el 52,5% de los votantes son mujeres, que la mayoría (67%) de los que dicen que sufragarán por el empresario en junio tiene entre 18 y 45 años, mientras que el nivel educativo es bajo/medio (57%). Allí puede estar la clave del por qué se consolida como una alternativa.

Propietario y accionista de grandes medios de comunicación como América, Ámbito Financiero, el Cronista o radio la Red, entre otros lo ponen un lugar privilegiado a la hora de entender el negocio de la imagen y la exposición mediática. A casi dos meses de las elecciones legislativas pareciera ser el único candidato en campaña “Soy un tipo de familia, tengo cinco hijos y estamos esperando el sexto”, es la frase de su spot que quedó grabada en la memoria popular.



“Seguridad y Justicia” es el mayor punto que más pregona “El Colorado” en los medios escritos, radiales y televisivos. Fuentes no oficiales estiman que el empresario llevaría invertido alrededor de 20 millones de pesos dentro de una campaña que, hasta el momento, sigue pobre en ideas.

Seis millones de personas morirán en 2010 por el cigarrillo

La Fundación Mundial del Pulmón junto a la Sociedad Americana contra el cáncer publicaron datos alarmantes en su nueva edición de The Tobacco Atlas: De acuerdo a sus estimaciones, en 2010 morirán seis millones de personas a causa del cigarrillo, el 72% de ellas de países de ingresos bajos y medios.

Entre los países más afectados se encuentran Afganistán, Rusia y China.

La Argentina cuenta con 57,8% de fumadores activos, cada uno de los cuales consume, en promedio, 1.014 cigarrillos al año. Particularmente en Buenos Aires, el 71% de los jóvenes convive en sus casas con fumadores.

El Atlas señala que el tabaco genera pérdidas por 500 mil millones de dólares, lo que equivaldría al gasto anual en salud pública de todos los países de ingresos bajos y medios.

A su vez, el Atlas contiene un mapa con detalles del porcentaje de fumadores de cada país, además de datos sobre el tabaco, sus consecuencias para la salud y las últimas investigaciones y descubrimientos sobre el tema, informó un matutino porteño.

Fuente: Infobae.com

domingo, 19 de abril de 2009

Best seller para el libro de Eduardo Galeano

El libro “Las venas abiertas de América Latina”, de Eduardo Galeano, que estaba en el puesto 60.280 del ranking de libros más vendidos de amazon.com, pasó a estar en el segundo lugar en sólo cuestión de horas. Ocurrió ayer, luego de que el presidente venezolano Hugo Chávez, se lo regalara a su par estadounidense, Barack Obama, en la 5º Cumbre de las Américas que se realizó en Trinidad y Tobago.

La obra del escritor uruguayo fue publicada en 1971 y trata sobre los constantes saqueos de recursos naturales que sufrió latinoamérica por parte de las naciones colonialistas e imperialistas.

El presidente de Estados Unidos declaró que fue un gesto bonito el de Chávez, ya que le encanta leer. Por otra parte, su portavoz, Robert Gibbs, dijo que leer el libro será una tarea difícil para Obama, dado que el libro está escrito en español y el mandatario estadounidense desconoce el idioma.


Multan a The Pirate Bay

Cuatro integrantes del sitio The Pirate Bay -un sitio de intercambio de enlaces de descarga en Internet- han sido declarados culpables por ofrecer en su sitio archivos con copyright. Deberán cumplir una condena de 1 año de prisión y una indemnización de 7,5 millones de coronas suecas (US$ 4,5 millones)

El equipo administrador del sitio conformado por Frederik Neij, Gottfrid Svartholm Warg, Carl Lundstrom y Peter Sunde, dijero: “nada le ocurrirá a The Pirate Bay, dado que esto es sólo teatro para contentar a los medios de comunicación". Por lo tanto el portal no cesará en sus actividades.

El equipo de The Pirate Bay ya había sido acusado en enero de 2008 de violar los derechos de autor en Suecia y de "promover que otros pudieran violar los derechos de autor".

sábado, 18 de abril de 2009

Fernando Lugo reconoció legalmente su paternidad

El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, tramitó el reconocimiento legal como hijo suyo del niño de casi dos años que concebió cuando era obispo y cuya paternidad asumió públicamente hace casi una semana.

El abogado del mandatario, Marcos Fariña, realizó el trámite ante una oficina del Registro Civil del barrio asunceno de Villa Aurelia, en donde el menor Guillermo Armindo Carrillo había sido inscrito por su madre, Viviana Carrillo.

Oscar Víctor Benítez, funcionario del Registro Civil explicó en adn.es que "lo más importante en este tipo de proceso es el reconocimiento", y que posteriormente tanto Lugo o la madre del niño, que el 4 de mayo próximo cumplirá dos años de edad, pueden "determinar qué apellido va primero y qué apellido va segundo".


Fuente: http://www.adn.es

Premian a Danone por publicidad engañosa

Foodwatch, una asociación alemana sin fines de lucro que defiende a los consumidores, premió con el Goldener Windbeutel 2009 a la multinacional Danone por la mentira publicitaria más insolente.

A través de la página Abgespeist, los alemanes votaron que Actimel fuera el producto galardonado por mayoría absoluta. De los 35.000 votantes, el 47% votó a este producto.

Foodwatch realiza análisis e investigaciones independientes sobre los alimentos para determinar sus componentes y denunciar las prácticas publicitarias engañosas.

Según Foodwatch, la campaña de Actimel es un vulgar engaño ya que el eslogan es “Actimel activa tus defensas”. La asociación explica que Actimel no protege frente a las enfermedades y, aunque sí refuerza el sistema inmunológico, no lo hace tan eficazmente como lo puede hacer un yogur tradicional. Por otro lado, Foodwatch sostiene que el precio del producto es hasta cuatro veces más caro que un yogur y además es mucho más azucarado. Finalmente concluye que la campaña saludable que gira entorno a Actimel es una completa farsa.

Lógicamente, el Grupo Danone no ha aceptado el galardón y ha iniciado campañas informativas para contrarrestar lo señalado.

martes, 14 de abril de 2009

Los famosos gatos del Botánico

Es difícil no verlos. Actualmente hay aproximadamente 300 gatos de todos los tamaños, colores y razas merodeando por los senderos, las plantas y las esculturas que tiene el jardín. Si bien son una postal típica, tienen una muy mala reputación. Los visitantes, especialmente los vecinos que suelen transitar el parque, se quejan porque los felinos destruyen las estatuas y las plantas, además de que dejan demasiado excremento que puede trasmitir enfermedades infecciosas como la toxoplasmosis.

El punto crítico se produjo cuando el jardín llegó a tener más de 500 gatos. A partir de ese momento la entidad defensora de los felinos Gatos del Botánico junto con el Instituto Pasteur colaboró con la marcación, vacunación, castración, alimentación y desparasitación de estos animales.

Igualmente la cantidad cierta de gatos que rondan por allí se desconoce; el año pasado se censaron 300, pero personas que trabajan en el parque dicen que bajó mucho la población porque se van muriendo o por la castración que evita el ciclo reproductivo, aunque todavía hay gente que los sigue dejando abandonados.

El boom de las cirugías plásticas en adolescentes

Cada vez son más los adolescentes que recurren a las cirugías estéticas para sentirse bien con ellos mismos y, según indican los especialistas, el 90 por ciento son mujeres. La mayoría de las veces esto ocurre debido a la disconformidad con determinadas partes del cuerpo que generan un complejo en el paciente.

Según las consultas realizadas, los implantes mamarios lideran el ranking de cirugías plásticas, seguidos por las lipoaspiraciones y las rinoplastias. Además, afirman que gran parte de las adolescentes que van a los consultorios desconocen lo que significa una intervención quirúrgica.

Muchos cirujanos se niegan a realizar las cirugías en menores de edad, ya que consideran que antes de practicar alguna intervención es necesario que la paciente complete su madurez ginecológica. Además, si se toca un tejido activo o en desarrollo, puede traer consecuencias en las glándulas mamarias.

Los especialistas dicen que las rinoplastias se pueden realizar, debido a que la nariz después de los 15 años toma una forma que no sufrirá extremadas modificaciones con el paso del tiempo, aunque se aconseja realizar estudios que corroboren el cese del desarrollo.

El "boom" de las cirugías se da, en gran parte, porque las adolescentes tienden a seguir un modelo basado en cuerpos "perfectos" que salen en la televisión y tapas de revistas. La influencia de estos cuerpos exuberantes afecta de manera directa a la nueva generación y muchas veces los padres consienten la decisión de operarse sin pensar en las consecuencias.

Una solución al furor de las cirugías en adolescentes, podría ser prohibir las intervenciones hasta que la paciente tenga 18 años y haya completado su madurez ginecológica, como así también la psicológica. Además, de esta manera se evitarían riesgos que a veces no son tomados en cuenta por la falta de información.

Reciclar en casa

La basura en la Ciudad de Buenos Aires constituye uno de los problemas estructurales más importantes. A diario se entierran más de 4.500 toneladas de desechos en rellenos sanitarios. Pero para que todo este desperdicio orgánico y no orgánico no vaya bajo tierra, existe la posibilidad de reciclar y, para hacerlo se debe empezar en cada casa.

¿Cómo? Si bien el proceso de reciclado es muy simple, requiere una diferenciación de los desechos, y esta es la gran tarea que cada uno debería poder hacer en su hogar.
Entre las cosas que todo habitante de la ciudad debe conocer es que existen dos categorías de residuos: los secos (papel, cartón, metales, textiles, vidrio) y los húmedos (restos de comida, pañales, cartones sucios, etcétera); y que no todo es reciclable.

Entre los papeles resultan útiles:
  • Periódicos, revistas, sobres, formularios, cajas, carpetas, folletos y guías telefónicas; además de envases de cartón limpios y secos.

No son aptos:
  • El papel carbónico y de fax, los envoltorios plastificados de golosinas, catálogos, celofán, servilletas de papel, papel tissue y de cocina, vasos, papel de fotografía y planchas de etiquetas.


También son reciclables los envases de vidrio utilizados para alimentos y bebidas, y todos los plásticos, al igual que los metales, excepto las latas con pinturas u otras sustancias peligrosa.

El riesgo de que todos estos elementos no se reutilicen puede ser muy grande para una ciudad como la nuestra, ya que contaminarán la tierra durante muchos años. Por ejemplo, el vidrio tarda 4.000 años en degradarse; el plástico, de 100 a 1.000 años; una lata de gaseosa, unos 10 años; y un chicle, aproximadamente cinco años.

Por su parte, la basura orgánica (restos de comida, por ejemplo) cumple una importante función cuando es reciclada, porque sirve para hacer compost, que convierte los desperdicios del hogar en fertilizante y materia orgánica valiosa para el suelo.

En la Ciudad de Buenos Aires poco de esto se hace. Principalmente por no haber una campaña de difusión y porque no se ponen en práctica las leyes ya sancionadas como la Ley de Basura Cero. En cambio, las ciudades europeas reconocen el valor de este procedimiento y están a la cabeza en planes de reciclado.

Si bien países como Grecia, Irlanda, Portugal y el Reino Unido reciclan menos del 8 por ciento, ya que basan su gestión de residuos en vertederos; Alemania, Bélgica, Dinamarca, Holanda, y Suecia reciclan entre el 20 y el 35 por ciento de sus desechos y el resto lo incineran permitiendo la recuperación de energía en proporciones significativas. Por su parte, España y Austria, son los únicos países que fabrican compost con más del 10 por ciento de sus desechos orgánicos. El desafío inmediato será revisar qué hacer con la basura, y concientizar a los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires de la importancia de reutilizar sus desechos para colaborar en la preservación del medio ambiente.



Fernando Lugo reconoció tener un hijo cuando era Obispo

El presidente de Paraguay, el ex obispo Fernando Lugo, reconoció públicamente la ser padre de un niño de dos años de edad. El miércoles se presentará en su contra una demanda judicial de filiación.

"Es cierto que hubo una relación (de pareja) con Viviana Carrillo (la madre del niño)", afirmó Lugo en un mensaje a la ciudadanía, en el que aseguró que asume "todas las responsabilidades que pudieran derivar de tal hecho, reconociendo la paternidad del niño".

El escándalo que sacudió a la opinión pública paraguaya pone en el tapete un nuevo caso que desprestigia aún más el rol de la Iglesia Católica dentro de la sociedad. Lugo renunció al ministerio sacerdotal en 2006 para dedicarse a la política.

Fuente: minutouno.com

Las sectas avanzan en la Argentina

Las sectas y los cultos no religiosos avanzan con fuerza en la Argentina. Una encuesta no oficial indica que la Iglesia perdió fieles en los últimos años.

No sólo hay una ola de nuevas filosofías que llegan desde diferentes partes del mundo sino que el país se ha convertido en un gran exportador de nuevo cultos. “Son grupos que han tenido su origen en nuestras tierras como es el caso de Nueva Acrópolis o El Movimiento, fundado por Rodríguez Cobos, más conocido como ‘Silo’”, expresó José María Baamonde, experto en Sectas.
Escándalos sexuales que involucraron a sacerdotes (ver aparte), la postura negativa ante la despenalización del aborto y al no uso del preservativo, son quizás los casos que desencadenan en la crisis de la fe católica.
En la Argentina existen cerca de 2.800 congregaciones no católicas, inscriptas en el Registro Nacional de Culto. La agencia Gallup indicó en noviembre de 2005 que el 84 por ciento se declaraba católico, cuando hasta hace unos años esa cifra superaba el 90 por ciento.

La realidad demuestra en cambio que otros cultos funcionan sin el amparo de la ley. A fines de la década del '80, arribaron al país otros cultos desde Brasil y Estados Unidos. Uno de los tantos cultos que funcionan sin el reconocimiento legal, es la Cienciologia que nació en 1952 en Estados Unidos con la misión de ofrecer soluciones en el aspecto mental y físico. Esta secta, predicada por actores famosos de Hollywood como Tom Cruise y John Travolta, ha recibido hace un tiempo denuncias por defraudación impositiva y por muertes misteriosas.

lunes, 13 de abril de 2009

Las estrategias de Estados Unidos

"En los próximos 20 años América sufrirá una importante crisis energética", dijo el 19 de marzo de 2001 el secretario de Energía de Estados Unidos, Spencer Abraham. Según informaron datos oficiales, esto será así, ya que Estados Unidos acrecentará su dependencia de los hidrocarburos. Entonces, ¿cuál va a ser el objetivo del país del norte?
Estados Unidos buscará desmembrar a Venezuela y a los países que conforman el UNASUR -Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Guyana, Chile y Surinam-. Pero, ¿por qué contra ellos?

Venezuela posee el 82 por ciento del total de barriles sudamericanos y el 62 por ciento de todo el continente. Además es la quinta potencia petrolera mundial, la octava exportadora de crudo y, probablemente, sea la mayor reserva de crudo del mundo. En cuanto al UNASUR, es el único bloque regional autosuficiente en materia energética.

Otro de los procesos que le juega en contra a Estados Unidos es el de nacionalización de la zona petrolífera del Orinoco. Este cuenta con el control de aproximadamente el 60 por ciento de las empresas constituidas entre Petróleos de Venezuela (PDVSA) y las compañías multinacionales como Exxon mobil, Chevron, Total y StatoilHydro, ya que argumentan que los recursos naturales pertenecen a los países y no a empresas que lo único que buscan es su bienestar económico.

Entonces, qué mejor estrategia podría tener Norteamérica que promover la ruptura de esos países y la desestabilización, para así sacar sus provechos y poder abastecerse de ellos.
Estados Unidos busca incorporar sus tropas militares en terrenos ajenos y estratégicos para crear problemas entre los países vecinos, como por ejemplo el conflicto de Colombia contra Venezuela y Ecuador. Además, Norteamérica no puede siquiera imaginar la posibilidad de que Venezuela cancele el envío de crudo a su país y eso hace que se espere un intervencionismo por parte de Estados Unidos en el país presidido por Hugo Chávez. Es por eso que se necesita la unión de los países del sur para que el país del norte no encuentre a un oponente débil y fragmentado.